Tengo cuenta
Ocurrió un error al ingresar tus datos, inténtalo nuevamente más tarde.
No tengo cuenta: Registrarme
El Colegio de Traductores Públicos del Uruguay (CTPU) es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1950 que nuclea a los traductores públicos de la República Oriental del Uruguay.
Entre sus fines se destacan asegurar a sus socios el desempeño libre e independiente de la profesión, jerarquizar el prestigio profesional del traductor público, promover la capacitación y actualización profesional constante de sus socios y entablar vínculos con instituciones nacionales o extranjeras afines.
El CTPU es miembro de diversos organismos de carácter nacional e internacional como AUDU, FIT y FIT LatAm, del que es miembro fundador.
El traductor público es el profesional universitario capacitado para traducir todo documento público o privado que requiera responsabilidad profesional y un alto grado de especialización, ejerce una profesión liberal y es depositario de fe pública. Desde el año 1976 la carrera de Traductorado Público, actualmente Licenciatura en Traducción Pública, se dicta en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Desde 2013 se dicta la Licenciatura en Traducción, opción traductor público, de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Montevideo. Ambas tienen una duración de cuatro años.
El traductor público puede desempeñarse como auxiliar de la justicia actuando como perito judicial, traductor de documentos redactados en una lengua extranjera o intérprete en actos procesales cuando se deba oír a alguien que no hable español. Los documentos que se expiden en el ejercicio de la profesión son traducciones públicas y certificados de concordancia.
1932 Un grupo de profesionales se reúne para tratar de reglamentar la carrera y el mismo año, se crea la Asociación de Traductores Públicos. Tras un breve período hábil, se interrumpe la actividad de dicha asociación.
El Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
1950 Una vez más, se reúnen profesionales para crear el estatuto de la Asociación de Traductores Públicos. Se aprueba el estatuto y se denomina a la institución "Colegio de Traductores Públicos del Uruguay".
1954 Se obtiene la personería jurídica.
1990 Se publica el primer número de la 2.ª época de la Revista del Colegio de Traductores Públicos del Uruguay, dirigida por el Prof. Roberto Puig (h).
1997 Se inaugura la sede del CTPU en la calle Colonia y Convención.
2002 Se presenta el primer sitio web del CTPU.
2006 Se aprueba la incorporación de los traductores públicos al colectivo de contribuyentes y beneficiarios de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.
2008 Se implementa el foro virtual del CTPU.
2010 Se presenta un nuevo sitio web después de un proceso de aprobación y diseño.
2011 Se realiza el Primer Congreso de Traducción e Interpretación en Uruguay: "La traducción: forjadora del pasado, transformadora del presente, constructora del futuro", como una de las actividades enmarcadas en las celebraciones del Bicentenario de la Gesta Independentista de nuestro país y con la participación de importantes actores de la traducción del país y del exterior.
2012 El CTPU actúa como miembro organizador y anfitrión de la Asamblea General de Miembros de FIT LatAm con la participación de representantes de varias asociaciones latinoamericanas, así como con la presencia de la presidenta, Marion Boers, y demás autoridades de la FIT del momento.
2017 En el mes de febrero, el CTPU presenta su nuevo logo y página web actualizada.
2017 Se realiza el Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, "Nuevos desafíos en tiempos de cambio". El Radisson Plaza Hotel fue el lugar elegido para esta importante actividad que se llevó a cabo del 9 al 11 de setiembre, en la cual participaron destacados invitados extranjeros y nacionales y por primera vez se incorporaron pósteres para presentar distintos trabajos.
2018 Gracias al trabajo de enlace realizado por las colegas María Laura Mazza y Claudia Franco, en representación del CTPU, y con la importante colaboración de la Universidad de Montevideo, Montevideo fue sede del examen de la American Translators Association (ATA).